Se prevén nuevas medidas para facilitar el cumplimiento empresarial
La Comisión Europea mantiene la fecha de aplicación de la regulación sobre cadenas de suministro libres de deforestación, incorporando ajustes para pymes y nuevos roles en la cadena de valor.
La Comisión Europea ha propuesto mantener la fecha de entrada en vigor de la Regulación (UE) 2023/1115 sobre cadenas de suministro libres de deforestación (EUDR) para el 30 de diciembre de 2025, tal y como estaba previsto originalmente.
Esta normativa tiene como objetivo garantizar que los productos comercializados en la Unión Europea no estén asociados a la deforestación ni a la degradación forestal, reforzando el compromiso europeo con la sostenibilidad, la trazabilidad y la transparencia en las cadenas de suministro globales.
Aunque la fecha de aplicación no cambia, la Comisión ha presentado un nuevo borrador legislativo que introduce ajustes y flexibilizaciones para facilitar la adaptación de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas. Estas modificaciones buscan equilibrar la ambición ambiental del reglamento con la realidad operativa del tejido empresarial, reduciendo cargas administrativas y permitiendo una transición más progresiva hacia el cumplimiento.
Las instituciones europeas debatirán la propuesta en las sesiones plenarias de noviembre y diciembre de 2025, con el objetivo de cerrar los últimos detalles antes de la entrada en vigor.
Principales novedades
-
Ampliación de plazos: las pequeñas y microempresas dispondrán de un año adicional, hasta el 30 de diciembre de 2026, para cumplir plenamente con los requisitos del reglamento.
-
Nuevas figuras en la cadena de valor: se introducen los roles de downstream operator (operador posterior) y micro o pequeño operador primario, con obligaciones adaptadas a su posición dentro de la cadena de suministro.
-
Declaraciones simplificadas: las empresas más pequeñas podrán sustituir ciertos datos geolocalizados por direcciones postales, facilitando la presentación de información sin comprometer la trazabilidad.
-
Trazabilidad completa obligatoria: todos los operadores deberán registrar sus productos y orígenes en el sistema europeo antes de ponerlos en el mercado o exportarlos.
-
Periodo de gracia de seis meses: las medidas de control y aplicación comenzarán a ejecutarse desde junio de 2026, dando más tiempo a las organizaciones para ajustar sus procesos internos.
Un reto para las cadenas de valor: los pequeños fabricantes
Uno de los principales desafíos que ya se está observando en el mercado es que muchos pequeños fabricantes, que venden sus productos a grandes distribuidores, no están proporcionando las Declaraciones de Diligencia Debida (DDS) requeridas por la EUDR.
Estas declaraciones son esenciales para que los distribuidores puedan acreditar el cumplimiento normativo y la trazabilidad ante las autoridades europeas.
La falta de estas DDS está generando tensiones en las cadenas de suministro, ya que los grandes operadores necesitan recopilar y validar la información de todos sus proveedores para evitar sanciones o bloqueos comerciales.
Esto pone de manifiesto la importancia de digitalizar el intercambio de datos y de contar con herramientas tecnológicas que faciliten la recopilación, verificación y gestión automatizada de la información ESG y de trazabilidad.
En Movicoders, ayudamos a las organizaciones a transformar el cumplimiento en oportunidad, mediante herramientas que automatizan la gestión de DDS, centralizan la trazabilidad ESG y optimizan la eficiencia operativa.
“La sostenibilidad no debería ser un naufragio.
En Movicoders acompañamos a las empresas para mantenerse a flote, anticiparse a la normativa y convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva.”
— Equipo Movicoders
Acerca de movicoders
Movicoders, con más de 20 años de experiencia y sedes en Huesca, Zaragoza y Madrid, es una empresa especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que impulsan la eficiencia operativa, la gestión, la trazabilidad y la sostenibilidad empresarial.
Nuestra propuesta se basa en el uso de tecnologías de vanguardia —como la Inteligencia Artificial, Big Data, Cloud Computing y microservicios— para implementar proyectos donde la gestión óptima del dato es siempre el eje central.